La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
El centro poblado de Quishuara (Macarí, Melgar, Puno, Perú) donde vivo, está a una altura de 4100 m.s.n.m. de clima frígido y seco. Estudio en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) de Santa Rosa (Puno, Perú). En esta zona, la actividad pecuaria es la principal complementada por la agrícola como sustento del poblador. La migración de jóvenes, es alta...
Esta es una experiencia que deseo compartir con mis compañeros de colegio y con todas las personas que tienen interés de criar lombrices. En nuestros terrenos lo que siempre falta cada año, es abono (estiércol) de nuestros animales como vacunos y ovinos que la mayoría de las familias en mi comunidad tienen en sus granjas. El estiércol también usamos como combustible para nue...
Invernaderos familiares se convierten en un medio para la obtención de hortalizas para consumo familiar principalmente y los excedentes para la generación de ingresos. Estos pueden ser utilizados todo el año en el Altiplano Peruano, respetando las fechas de siembra. Se producen hortalizas y otras plantas donde se controla la temperatura, humedad con buena fertilidad del suel...