La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
Después de la cosecha, las papas entran en un periodo de reposo, descanso llamado también “Latencia o Dormancia”, en ésta etapa la papa comúnmente se dice que duerme, el tiempo de latencia depende de la variedad, en las papas nativas es más corto y en las mejoradas más largo. Al final de éste periodo la papa se deshidrata y empieza a brotar por el grado de envejecimiento. P...
Los suelos, en la zona andina, cultivados tradicionalmente en surcos con sentido a la pendiente pierden hasta 3 t/ha año de tierra agrícola, que reduce la eficiencia y sostenibilidad del sistema productivo. Cuando los surcos van en contorno, la erosión (pérdida) baja a 0.92 t/ha.; permite mejor retención de la humedad en el suelo, favorece el desarrollo y productividad del...
En el Altiplano peruano – boliviano se registran heladas, durante la época de cultivos, en las madrugadas. Estos fenómenos, afectan la producción incluso con peligro de perderse. Considerando la magnitud e integralidad del sistema productivo familiar tradicional, se ensayaron modelos de pequeños invernaderos ´rústicos donde se instalaron cultivos de papa. Los resultados vali...