La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
En el Altiplano de Puno se presentan campañas agrícolas afectadas por sequías y heladas. En estas condiciones, la producción de papa es reducida y de alto riesgo. Por ello las familias tienen problemas en la disponibilidad de semilla y consumo. Una alternativa es producir papa en invernaderos rústicos, a partir de esquejes con corte de tallos laterales y con brotes. Los re...
La Agricultura Andina, practica el “descanso de los suelos”, después de una secuencia de cuatro a cinco años de cultivos. El periodo de “descanso” es de seis a ocho años, tiempo en el cual el suelo recupera fertilidad. Esta buena práctica tradicional, se puede mejorar, al usar una especie de leguminosa, como la alfalfa, durante los años de “descanso”. Con esta opción se pr...
4. El compost es un abono orgánico. En su proceso, los microorganismos actúan sobre la materia orgánica biodegradable (estiércol de animales. restos de cosecha y residuos de cocina). De esta manera, la agricultura y los cultivos se benefician al aumentar el contenido de N, P, K, y micro-nutrientes. El uso de compost, como producto orgánico, fue validado con productores del p...