La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
Para todo ser humano, los vegetales son fundamentales en su alimentación, ya que representa la única fuente de subsistencia nutritiva; los vegetales nos sirven para reconstruir tejidos, producir energías, regular nuestras funciones corporales y en definitiva nutrirse y vivir. De ahí la importancia de los vegetales para la humanidad; esto nos permite analizar desde el punto d...
Invernaderos de tipos rústicos, semi-comerciales y comerciales, pueden ser utilizados todo el año en el Altiplano peruano - boliviano. Se producen hortalizas y otras plantas donde se controla la temperatura, humedad con buena fertilidad del suelo. Además de ofrecer alimentos diversos para una familia, representa también un ingreso adicional para los productores. Entre 2002 –...
5. En el Altiplano peruano – boliviano, la quinua es un cultivo de importancia vital para las familias. Una de las principales restricciones que se tiene es la disponibilidad de semilla de alta calidad. Con productores del Programa orgánico de quinua (2003 – 2016), el CIRNMA incluyo la Alternativa de aplicar el método de “Selección masal”, para purificar variedades y lograr...