La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
La preparación de suelos consiste en la remoción y la aplicación de abonos y/o fertilizantes al suelo. Una buena preparación de suelos proporciona a la semilla una cama de siembra adecuada, la misma que permite un establecimiento uniforme y homogéneo de los cultivos, desde la siembra hasta la cosecha. Antes de la preparación de suelos considerar aspectos como; seleccionar un...
Regar, significa distribuir el agua en la superficie del suelo de manera eficiente, para ello existen diferentes tipos o sistemas de riego que facilitan al agricultor compensar el déficit del agua proveniente de las lluvias y optimizar su uso para beneficio de las plantas. Un sistema de riego por gravedad no requiere de una bomba; pero si necesita de un reservorio o depósit...
La cosecha es una de la labores agrícolas fundamentales dentro el ciclo vegetativo de los cultivos, por ello cuando nos referimos a cosecha de hortalizas, esta importancia en aun mayor porque tenemos que tener claro el grado de madurez que buscamos en ellas, es decir el punto ideal de cosecha; de este dependerá la durabilidad en el mercado. Por sus características propias la...