Con auspicio del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), el Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Puno, Perú (CIRNMA) y Alternativas Agropecuarias, La Paz, Bolivia (ALTAGRO), desarrollan la Cooperación Técnica (CT) “Intensificación sostenible de la agricultura familiar en Perú y Bolivia” (ATN/RF-16677-RG). Su objetivo es diseminar conocimientos e innovaciones tecnológicas climáticamente resilientes que potencien la capacidad de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, eleven la productividad, mejoren la nutrición infantil y la generación de ingreso a partir de la agricultura familiar.
La Plataforma Virtual de Diseminación (PVD) es la herramienta clave de la Cooperación Técnica (CT), pues ofrece información técnica así como elementos para el seguimiento, monitoreo y evaluación a través de una Metodología de Escalamiento Participativo (MEP).
Los "usuarios" del Proyecto, pueden tener acceso a ella registrándose, gratuitamente, y con ello interactuar con nosotros.
El objetivo principal de la Cooperación Técnica (CT), es diseminar conocimientos e innovaciones tecnológicas climáticamente resilientes que potencien la capacidad de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, eleven la productividad, la nutrición infantil y la generación de ingreso de la agricultura familiar.
Son objetivos específicos: a) validar una metodología de escalamiento o diseminación en condiciones del Altiplano Peruano–Boliviano; b) estructurar una plataforma virtual, donde los beneficiarios accedan a ella desde sus propias zonas para obtener conocimientos y adoptar innovaciones como soporte a la agricultura familiar, y c) consolidar una plataforma virtual que dé continuidad al proceso de diseminación a futuro.
El Proyecto, es auspiciado por el FONTAGRO y ejecutado por CIRNMA en Perú y ALTAGRO en Bolivia. Está diseñado para diseminar, mediante una metodología de escalamiento basada en una plataforma virtual, conocimientos e innovaciones tecnológicas climáticamente resilientes que potencien la capacidad de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático y eleven la productividad, la nutrición infantil y la generación de ingreso de la agricultura familiar en el Altiplano peruano-boliviano
Sus componentes son:
a) validar una metodología de diseminación participativa de Alternativas Tecnológicas Agropecuarias;
b) estructurar una plataforma virtual, donde los beneficiarios accedan a innovaciones como soporte a la agricultura familiar, y
c) consolidar una plataforma virtual que dé continuidad al proceso.
Los beneficiarios directos del proyecto son familias y estudiantes de las Unidades Educativas del Altiplano peruano – boliviano. Estos estudiantes (mujeres y varones), serán los futuros agricultores responsables de las unidades productivas en sus comunidades. Por ello, se pretende fortalecer con información práctica sobre Alternativas Tecnológicas Agropecuarias (ATA´s) validadas en diferentes zonas a través de una Plataforma Virtual de Diseminación (PVD), además de un acompañamiento presencial. Se trabajará con un universo escolar de 4.624 estudiantes de los cuales el 46% son mujeres
Con auspicio del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria FONTAGRO, el Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Puno, Perú (CIRNMA) y Alternativas Agropecuarias, La Paz, Bolivia (ALTAGRO), desarrollan la Cooperación Técnica (CT) “Intensificación sostenible de la agricultura familiar en Perú y Bolivia” (ATN/RF-16677-RG). Su objetivo es diseminar conocimientos e innovaciones tecnológicas climáticamente resilientes que potencien la capacidad de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, eleven la productividad, mejoren la nutrición infantil y la generación de ingreso a partir de la agricultura familiar.
La Plataforma Virtual de Diseminación (PVD) es la herramienta clave de la Cooperación Técnica (CT), pues ofrecerá información técnica así como elementos para el seguimiento, monitoreo y evaluación a través de una Metodología de Escalamiento Participativo (MEP).
Con base en experiencias sobre métodos de transferencia de tecnología agropecuaria, se definirá un método de escalamiento multidireccional con alta tasa de interacción entre los actores. Incluye las siguientes actividades:
Actividad 1.1. Convocar actores. Con visitas a zonas rurales se toma contacto con los principales actores y beneficiarios. Se logra alianzas y acuerdos con 30 instituciones educativas
Actividad 1.2. Encuesta. Se ha levantado 888 encuestas, con estudiantes de secundaria rural y urbano – rural, para determinar la “Línea Base” del estado del conocimiento sobre alternativas e innovaciones tecnológicas y su forma de diseminación. Con esta información es posible clarificar el punto de partida, el desarrollo de las actividades, así como, al final, medir el impacto.
Actividad 1.3. Desarrollar y validar un método de escalamiento. Se analizan metodologías de diseminación de innovaciones, a partir del contexto local y potencial participación de actores. Se revisan contenidos temáticos a validar e innovaciones con ventajas comparativas. Al final del proyecto, al menos 60% de los beneficiarios aplican la metodología.
Actividad 1.4. Tecnologías y prácticas a diseminar. Se revisa el contenido temático de 34 Alternativas tecnológicas Agropecuarias (ATA´s) a ser incluidas en la plataforma de diseminación. Estas ATA´s, han sido validadas en experiencias anteriores. Las mismas serán base para definir las innovaciones con mayor ventaja comparativa.
Herramienta a usar, como base para el proceso de escalamiento y diseminación, entre los beneficiarios, de Alternativas Tecnológicas Agropecuarias (ATA´s).
Actividad 2.1. Estructurar una plataforma virtual de diseminación. Diseñada a partir de descriptores priorizados. Ofrece tres tipos de servicios: a) plataforma de consulta especializada referida a las alternativas a diseminar; b) plataforma de análisis y discusión (foro especializado) y c) una plataforma de mercado (donde se pueda ofrecer productos locales a potenciales consumidores).
Actividad 2.2. Operar la Plataforma Virtual de Diseminación. Se identifican centros educativos. En estas instituciones se realizan talleres de inducción para diseminar las tecnologías e identificar participantes clave. Se espera alta participación de jóvenes (“agricultores del futuro”).
Actividad 2.3. Módulos demostrativos físicos, como soporte a la diseminación virtual. Se implementan cuatro módulos físicos “demostrativos” (dos en Perú y dos en Bolivia). En ellos, los beneficiarios podrán interactuar para fortalecer sus conocimientos
Orientado a dar continuidad y sostenibilidad al proceso de escalamiento de innovaciones tecnológicas, una vez finalizado esta Cooperación Técnica, auspiciada por el FONTAGRO. Los estudiantes, profesores y productores tendrán acceso a información especializada en cualquier momento. Incluye las siguientes actividades:
Actividad 3.1. Conformación de la plataforma de innovación sostenible (PVD). Se identificará socios potenciales que integren la PVD, como instituciones educativas agropecuarias, municipios locales, asociaciones de productores o de desarrollo situadas localmente. Se firmarán acuerdos de participación en un plan de mediano plazo; que priorice el fortalecimiento de la adaptación de la agricultura familiar ante los retos del impacto del cambio climático y la necesidad de su intensificación sostenible. Este proceso será, en sí mismo, una innovación organizacional e institucional, y un cambio en cuanto a procedimientos para la generación continua de innovaciones orientadas al desarrollo.
Con la Metodología de Escalamiento Participativo (MEP) validada, se estructurará una plataforma virtual de diseminación y capacitación. Esta herramienta será utilizada como base para el proceso de escalamiento y diseminación de conocimientos relacionados con las alternativas tecnológicas a diseminar entre los beneficiarios