La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
Los resultados de los 164 cultivares nativos recolectados en campo de agricultores de 19 comunidades del Norte Potosí, La Paz y Cochabamba; en las campañas agrícolas 2011 y 2012, cuyo objetivo fue determinar el contenido de hierro y zinc en los tubérculos y encomendados los análisis al laboratorio del Instituto de Tecnología de Alimentos (I.T.A.) de la Universidad Mayor Real...
El agua para todo ser vivo es fundamental, sin ella sería imposible la vida de cualquier animal o vegetal; por lo que su provisión debe ser acorde a su requerimiento. El agua es vital para todos los vegetales, las plantas para sobrevivir toman el agua y los nutrientes del suelo a través de las raíces y es transportada por toda la planta para mantener los procesos vitales....
La ganadería de leche bovina en el Altiplano boliviano, en los últimos años ha experimentado un significativo incremento, no solo en la producción de materia prima (leche), sino también por el aumento en el número de animales, consecuentemente en un crecimiento del piso forrajero. Por lo que las exigencias de garantizar alimentación al ganado también se incrementaron, ya que...