La Cuenca del Titicaca (3835 msnm), es considerada una de las ocho zonas de origen y domesticación de especies vegetales y animales, en el mundo. Aquí se han domesticado cultivos como la papa (dulce y amarga), quinua, cañihua o cañahua, tarhui, olluco, izaño y oca entre los principales. Para que estos cultivos prosperen, es determinante la influencia del lago Titicaca, cuya evaporación diaria atempera las zonas circundantes y permite producir alimentos, a pesar de ser una zona seca, fría(temperaturas entre los 4 y 13º C en la época de cultivos (octubre - mayo), y de alta irregularidad climática. A esta condición física, se agrega el trabajo de las familias andinas, quienes, por siglos, mantienen estas especies. El producto de ellas les sirve para su alimentación diaria, semilla para reproducir el ciclo productivo y los excedentes son destinados al mercado.
En los sistemas de producción en el Altiplano boliviano, el cultivo de forrajes anuales y perennes, constituye el componente indispensable para garantizar y cubrir el requerimiento alimenticio básico del ganado; parte de ese requerimiento lo cubre la pradera nativa; sin embargo la estacionalidad en la producción hace necesario cubrir ese requerimiento a través del cultivo de...
Los cultivos absorben nutrientes del suelo, estos deben estar presentes en el suelo de acuerdo a sus requerimientos; sin embargo los suelos en el Altiplano boliviano tienen problemas de fertilidad, es decir son pobres en macro y micronutrientes, por lo que es necesario que estos nutrientes sean devueltos al suelo para las próximas siembras, así los suelos se mantendrán produ...
La lechuga es una planta importante en el grupo de hortalizas de hoja, se consume como ensalada y es ampliamente conocida en nuestro medio, por ello hacer un análisis económico antes de emprender su producción podría coadyuvar en la toma de decisiones cercanas a la realidad, es decir determinar niveles de inversión y su viabilidad financiera, ya que conocer y utilizar estos...